La Ama Guadalupekoa

Seroras del Santuario de la Ama Guadalupekoa

Seroras

Personal

 

Primary Tagline
get in touch

Seroras

 

Funciones


Las seroras, presbíteras, diaconisas, fraylas, benitas, ermitañas, santeras, o sacristanas, eran las mujeres que ejercían el oficio de ayudantes del personal eclesiástico en sus variadas tareas, además de cuidadoras por excelencia de los templos religiosos, atendiendo especialmente al adorno y la limpieza y conveniente estado de ornamentos, alhajas, tallas, … de los templos.

Como tales seroras, habían de vestir un hábito peculiar, que las identificaba en su cometido. Habían de ser personas mayores de 40 años, hidalgas y de buena fama (honesta, virtuosa y recogida de buena vida y costumbres). En dicho puesto habían de servir sin cobrar sueldo o estipendio alguno.

Un acta del Ayuntamiento de Hondarribia (tenía potestad para nombrarlas por ser patrono del Santuario) de 23 de Octubre de 1892 establece que “habrá de ser viuda o doncella de madura edad, honesta y religiosa y devota de la Santísima Virgen”.

El oficio de serora desapareció de forma oficial en 1769.

Jesús Altuna y otros
Historia de Hondarribia
2004



Las seroras o freiras fueron mujeres vinculadas a las actividades culturales de las parroquias y al cuidado y vigilancia de las ermitas de las zonas rurales. No se conocen con exactitud ni su origen ni antigüedad, aunque se las emparenta con las diaconisas de la Iglesia primitiva. Tampoco es del todo clara su posición y papel dentro de las actividades propias de la Iglesia y su culto. Cuanto su presencia resultó molesta a la Iglesia, esta indefinición facilitó la toma de decisión sobre su extinción. Sin embargo, en el País Vasco, debido a su arraigo y aceptación, plantaron cara a esta decisión y en la práctica esta institución ha permanecido hasta nuestros tiempos. Su papel en la Iglesia y en la sociedad era muy importante, dejando entrever interesantes aspectos del papel fundamental de la mujer en la historia social vasca.

José Antonio Azpiazu
Cuadernos de Antropología-Etnografía Nro 13
1995



Llevan una vida azacaneada y regular, recta y limpia. Son mujeres que ven el alba todos los días del año, las frías madrugadas que amoratan sus manos y los risueños amaneceres. No me digáis nada en contra de las seroras. ¡Son estupendas!

Karmele Saint-Martín
Las seroras vascas
1976



El ministerio de las seroras consiste, pues, en atender a la decencia y limpieza de la iglesia; tenerla bien barrida, limpios los altares y toda la ropa blanca de ellos.

Debe además tener la iglesia limpia, tocar las campanas para los oficios, para conjurar tormentas y demás.

Cuidar de las lámparas, y en especial de que arda siempre la que alumbra el Sacramento y encender y apagar las otras lámparas a su debido tiempo.

Pierre de Lancre, (Burdeos, 1553 - 1631)
Juez de “Delitos de Hechicería”
 

 

Derechos y obligaciones de las seroras


Ayuntamiento de 23 de octubre de 1892

Enterado detenidamente de las condiciones adoptadas por el Señor Presidente en representación del Ayuntamiento y el Sr. Cura Párroco las cuales ha de observar la Serora de Guadalupe, acuerda consten por acta y el tenor de ellas es como sigue:

«El Ayuntamiento de esta Ciudad y en su representación su Señor Presidente entendido con el Señor Cura Párroco de la misma, acuerdan los derechos que ha de disfrutar y obligaciones que ha de cumplir la Serora de la Ermita de Guadalupe, que habrá de ser viuda o doncella de madura edad, honesta y religiosa y devota de la Santísima Virgen.


Derechos

Disfrutará de todos los derechos que hasta el presente se han considerado inherentes al oficio de Serora, como es, habitar sin pagar inquilinato la casa llamada Hospedería de la Ermita; aprovecharse del producto de las tierras pertenecientes á la misma; recibir las gratificaciones que los devotos la dieren por su oficio, y recoger para su manutención las limosnas que han acostumbrado sus antecesoras.

Obligaciones respecto a la iglesia

Será obligación de la Serora, tener con mucho aseo y limpieza la Yglesia y entradas a ellas; así como también las ropas y alhajas de la Virgen Santísima y los Ornamentos Sagrados, haciendo por su cuenta el lavado de las ropas, como son, mano teles de Altar, Albas, etc. Las composturas de poca importancia de éstos y los ornamentos; advirtiendo para las de mayor importancia al Señor Cura Párroco, quien la entregará todo lo perteneciente al interior de la Yglesia, bajo inventario.

Siempre que vayan las autoridades así Eclesiásticas como la municipal de esta ciudad, se presentará á recibir sus órdenes.

Cuando vayan los Sacerdotes tanto de la Parroquia como forasteros á celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, se presentará también á sacar los ornamentos que la encargaren, y preparar las demás cosas necesarias; y hará la señal de misa con toques de campana, por si algunos fieles de la inmediación quieren asistir, portándose con todos con agrado y buena voluntad.

Durante el día tendrá siempre la ventana abierta, que desde la Yglesia dá al atrio, ó pequeño pórtico, para que los transeuntes puedan hacer oraciones, y si algún devoto quisiera entrar en la Yglesia, le abrirá la puerta, y por este acto no exigirá cosa alguna, pero podrá recibir lo que gratuitamente la dieren.

Siempre que se descubra la efigie de la Santísima Virgen, procurará antes tener en condiciones cuando menos dos velas del altar, y si ha sido á petición de algún devoto, le exhortará que si buenamente puede, dé una pequeña limosna para la Yglesia, ó la deposite en los cepillos que están.

Entregará mensualmente al Señor Cura Párroco las limosnas que se recogieren en las misas de los Domingos y días festivos, así como las que la entreguen con destino a la Yglesia.

También habrá de aceptar y cumplir alguna otra obligación que el Señor Párroco crea debe poner para el mejor aseo y gobierno de la Yglesia.


Obligaciones respecto de la casa

Tendrá con mucho aseo la casa y aunque podrá hacer uso de sus habitaciones, estarán las principales a disposición de las autoridades antes indicadas, para servirse de ellas conforme convenga, así el día de la fiesta principal ocho de Setiembre, como en cualquiera otro día que quisiera hacer uso de las mismas.

Siempre habrá en la casa un cuarto a disposición de los Señores Sacerdotes, que ordinariamente van a celebrar Misa por si gustan descansar ó mudar ropa.

No podrá tener la Serora en casa huéspedes, pero podrá admitir para su servicio una ó dos personas de buena conducta moral y religiosa; pero si alguna persona ó familia quisiera pasar algunos días en dicha Hospedería, pondrá en conocimiento del Alcalde para su autorización.

Teniendo algunas personas la devoción de hacer la novena en la misma Basílica, les franqueará habitación en la Casa, exigiéndoles una retribución moderada, además de lo que la dieren por los servicios domésticos que les preste. Si tuviere razones para no admitir á algunas, se las expondrá al Alcalde.

No podrá tener en la casa taberna pública, pero solamente la Serora podrá vender en ella de día, á los que lleguen, vino, aguardiente, sidra o lo que tuviere y lo que necesitaren; pero bajo la más estricta responsabilidad se la prohibe consienta y permita en ella, bailes y diversiones, porque deshonran a la Santísima Virgen; y procurará bajo la misma responsabilidad, que al toque de oraciones por la noche, desalogen la casa todas las personas que no pertenezcan por algún concepto indicado á ella.

La misma Serora podrá tener para ayuda del sostenimiento, una vaca ó con ella cría ó dos crías así como dos cerdos: el resto de las cuadras tendrá bien cuidadas, y si algunas caballerías se desearan descansar en ellos, satisfarán sus dueños á la expresada Serora lo que buenamente desean.

El blanqueo del interior de la casa que ocupa la Serora, será por su cuenta, siendo por la del Ayuntamiento la parte exterior de la misma así como interior y exterior de la Basílica.

Que se haga saber a la Serora las presentes condiciones adoptadas por el Ayuntamiento, y si se halla conforme al cumplimiento de ellas, durará este convenio mientras el Sr. Cura Párroco y el Ayuntamiento estén satisfechos de su conducta y hará saber al mismo Ayuntamiento su conformidad.


Florentino Portu Iribarren
Santuario de Guadalupe Guadalupe'ko Ama
1978

 

Años 1972 a ¿?



Guadalupe Echaide Echeveste







 

Años 1892 a 1920



Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu







 

Años ... 1638 ...



Maria Joan de Mugarrieta
Salbadora (o Sabadina) de Zabaleta







 

Año

Nombre y apellidos

 
 
1575
Juana de Bastida y Casilda de Garro
 
 
1580
Casilda de Garro
 
 
1609
Maria Perez de Zamora
 
 
¿?
María de Abadía (Viuda de Esteban Echeverría Juztiz)
 
 
 
 
1638
Maria Juan de Mugarrieta y Sabadina de Zavaleta (desde el 8 de marzo)
 
 
1707
Teresa de Aranmar
 
 
1725
Ursula Iparraguirre,
1726
Juana de Arburu (Viuda de Juan Lorenzo Mendizábal)
 
 
¿?
Francisca Antonia de Ugarte
 
 
¿?
Gracia de Aguirre
 
 
1749
Josepha Antonia Lizardi
 
 
¿?
Teresa Araníbar
 
 
¿?
Joaquina Arbelaiz
 
 
1766
Beata Maria Ignacia Berrotaran
 
 
1786
Joaquina Arbelaiz
 
 
¿?
Nicolasa Berrotaran Arsu
 
 
1841
Fermina Arizmendi
 
 
¿?
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
 
 
1876
María Rafaela Lecuona Sansinenea (desde el 15 de marzo)
1877
María Rafaela Lecuona Sansinenea
1878
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1879
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1880
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1881
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1882
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1883
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1884
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1885
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1886
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1887
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1888
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1889
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1890
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1891
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust
1892
Maria Dolores Josefa Olasagasti Lajust (Hasta el 14 de agosto)
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu (Desde el 4 de noviembre)
1893
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1894
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1895
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1896
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1897
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1898
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1899
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1900
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1901
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1902
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1903
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1904
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1905
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1906
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1907
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1908
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1909
No hubo Alarde (Guerra de Marruecos)
1910
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu;
1911
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1912
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu;
1913
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1914
No hubo Alarde (I Guerra Mundial)
1915
No hubo Alarde (I Guerra Mundial)
1916
No hubo Alarde (I Guerra Mundial)
1917
No hubo Alarde (I Guerra Mundial)
1918
No hubo Alarde (I Guerra Mundial)
1919
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1920
Micaela Maria Yrene Hoyos Aramburu
1921
 
1922
 
1923
 
1924
 
1925
 
1926
 
1927
 
1928
 
1929
 
1930
 
1931
 
1932
 
1933
 
1934
 
1935
 
1936
No hubo Alarde (Guerra Civil)
1937
No hubo Alarde (Guerra Civil)
1938
No hubo Alarde (Guerra Civil)
1939
 
1940
 
1941
 
1942
 
1943
 
1944
 
1945
 
1946
 
1947
 
1948
 
1949
 
1950
 
1951
 
1952
 
1953
 
1954
 
1955
 
1956
 
1957
 
1958
 
1959
 
1960
 
1961
 
1962
 
1963
 
1964
 
1965
 
1966
 
1967
 
1968
 
1969
 
1970
 
1971
 
1972
Guadalupe Echaide Echeveste
1973
Guadalupe Echaide Echeveste
1974
Guadalupe Echaide Echeveste
1975
Guadalupe Echaide Echeveste
1976
Guadalupe Echaide Echeveste
1977
Guadalupe Echaide Echeveste
1978
Guadalupe Echaide Echeveste
1979
Guadalupe Echaide Echeveste
1980
Guadalupe Echaide Echeveste
1981
Guadalupe Echaide Echeveste
1982
Guadalupe Echaide Echeveste
1983
Guadalupe Echaide Echeveste
1984
Guadalupe Echaide Echeveste
1985
Guadalupe Echaide Echeveste
1986
Guadalupe Echaide Echeveste
1987
Guadalupe Echaide Echeveste
1988
Guadalupe Echaide Echeveste
1989
Guadalupe Echaide Echeveste
1990
Guadalupe Echaide Echeveste
1991
Guadalupe Echaide Echeveste
1992
Guadalupe Echaide Echeveste
1993
Guadalupe Echaide Echeveste
1994
Guadalupe Echaide Echeveste
1995
Guadalupe Echaide Echeveste
1996
Guadalupe Echaide Echeveste
1997
Guadalupe Echaide Echeveste
1998
Guadalupe Echaide Echeveste
1999
Guadalupe Echaide Echeveste
2000
Guadalupe Echaide Echeveste
2001
Guadalupe Echaide Echeveste
2002
Guadalupe Echaide Echeveste
2003
Guadalupe Echaide Echeveste
2004
Guadalupe Echaide Echeveste
2005
Guadalupe Echaide Echeveste
2006
Guadalupe Echaide Echeveste
2007
Guadalupe Echaide Echeveste
2008
 
2009
 
2010
 
2011
 
2012
 
2013
 
2014